martes, diciembre 31, 2013

LO MÁS VERDE DEL 2013

Al finalizar el 2103 puede ser valioso reflexionar lo que ha sucedido en el año que termina y como esos resultados condicionan nuestras nuevas metas para el 2014. He decidido compartir estas líneas consciente de que por más que sea poco lo avanzado el 2013 debe representar un logro en nuestra lucha ecologista. Las siguientes líneas identifican aquellas bases que permitirán seguir construyendo durante el próximo año y aquellas que deben ser cambiada por completo.

Este breve artículo se concentra en lo internacional pero no se desconecta de lo doméstico. Pretende si, ser una invitación no sólo para continuar el cambio desde lo personal, desde casa, hacia una vida en armonía con la naturaleza sino para encaminarnos a esa responsabilidad histórica que afrontamos como región en esta época de cambios, en esta época de despertar hacia una nueva humanidad. Las siguientes líneas se dividen en tres grandes áreas. Incluye un balance con respecto a la temática ambiental en lo global, destaca los avances que en esa esfera hemos logrado como Ecuador, y concluye identificando grandes retos del 2014 que permitan a cada uno cifrar nuestras luchas específicas.

La herencia del 2013 desde lo global

Primero, en lo global el 2013 deja clara huella de que vivimos en una época de creciente conciencia de la necesidad de un cambio en nuestro relacionamiento con la naturaleza como sociedad. Eso se evidencia en como se ha impregnado en el debate político y en los procesos de toma de decisiones la dimensión ecológica sin que esta se limite sólo a lo ambiental. Con esto me refiero a que las sociedades han agudizado sus debates con respecto a su relacionamiento con la naturaleza en sus propios territorios y a nivel global. Sin embargo, esa profundización no ha estado desconectada de cómo ese relacionamiento entre sociedades nos puede permitir también erradicar la pobreza y afianzar relaciones entre Estados con base en soberanía y solidaridad.

Ejemplo claro de esta interdependencia entre ética y política y entre economía y ecologías se observaron en procesos políticos a nivel doméstico así como en procesos de integración regional como UNASUR y en el marco multilateral amplio de las Naciones Unidas. En efecto, en las elecciones y los temas políticos más álgidos en estos países estuvieron  caracterizados por estos elementos. En el caso de USA, el discurso electoral del Presidente Obama se mostró decidido a tomar acciones en lo que les corresponde por responsabilidad histórica en la lucha contra el cambio climático. Si bien es cierto la contribución de energías renovables de ese país en su consumo interno se incrementó, lastimosamente su producción y exportación de combustibles fósiles - fuente de emisiones del calentamiento global - son las más altas en la historia. Algunos atribuyen este contra-discurso a la necesidad de aplacar el sobreendeudamiento exagerado que enfrenta este país y el resultado de una efectiva gestión de los poderes de los emporios transnacionales vinculados con esa industria. Aprovechando los problemas de la economía mundial, estos inclusive han logrado que esta nueva era petrolera termine siendo aún más insostenible que la previa considerando el uso de técnicas como el fracking o fragmentación hidráulica que la lleva lejos de considerarse como un combustible de transición y la necesidad real de parar su producción en el mediano y largo plazo. Lo relevante de este proceso ha sido la participación activa y decidida del pueblo de ese país para frenar la inversión pública en el desarrollo de este sector y la movilización vinculada con el proceso ecologista global que han logrado sin duda contrapesar de alguna forma la voracidad de los inescrupulosos de siempre.


Ilustración de Victor Juhasz


Movilización social a favor de procesos alternativos de desarrollo se impregnaron de la dimensión ecológica también en México y Colombia. En el primero, en lo que respecta al proceso de cambio de matriz energética y la imperiosa necesidad de algunos de la privatización de las fuentes fósiles de ese país. En cuanto al segundo, el respaldo de una población para que el esquema de manejo de desechos de la capital Bogotá se enfoque desde la garantía de un servicio público y no desde una prestación privatizada. Una decisión desde lo local que inclusive llegó a intentar desestabilizarse por acción administrativa.

En el corazón de estos ejemplos queda una clara herencia del 2013. Las sociedades con cada vez más demandantes de consideraciones ecológicas en los procesos de tomas de decisiones. El poder político confronta una época de despertar que debe ser capaz de canalizar de forma efectiva a través de procesos democráticos y participativos. La proyección del relacionamiento de la sociedad con la naturaleza no puede desconectarse  de la demanda social de erradicar pobreza y atender necesidades históricas insatisfechas de grupos marginalizados.

Este reto sin embargo no es ajeno al Ecuador. Al tiempo de observar una clara voluntad política por alcanzar el cambio de la matriz productiva y energética, el Ecuador se encamina a una nueva etapa petrolera en una zona hasta ahora libre de esa actividad. Esta abre expectativas por las inversiones que se realizarán y por los recursos generables dado el aumento de la producción. En efecto, se esperan inversiones de al menos $ 1 000 millones y la generación, entre $ 10 y $ 15 millones, por bloque, destinados al Fondo de Inversión Social para el desarrollo de habitantes de las zonas aledañas. A estos se sumaría recursos fiscales adicionales de su refinamiento-exportación de derivados a través de la nueva capacidad instalada del país (i.e., Refinería del Pacífico). Estos elementos marcarían, asumiendo el cumplimiento de máximos estándares de responsabilidad ambiental y social, un cambio total con la deplorable experiencia en la explotación de la Amazonía norte. En efecto, en lo nacional estos recursos permitirían el cambio de matriz productiva y erradicación de pobreza y lograr buen vivir para los pueblos directamente involucrados. De igual forma, esta empresa deberá convocar a toda esa sociedad demandante y despierta para asegurar la transición en las fuentes de energía domésticas así como la inversión destinada a investigación y nuevas tecnologías, que permitan reemplazar al crudo como principal fuente de energía en el mediano plazo. Sin duda el avance de proyectos como Yachay e Ikiam vaticinan que esa oportunidad no sólo es parte de una planificación sino que 2014 en adelante serán tiempo de siembra para la sociedad del buen vivir.


Ecuador desde lo internacional en el 2013

Ahora veamos que nos dejó la acción internacional del Ecuador en el 2013. Ecuador cierra este año con un gran logro y una gran responsabilidad. Guayaquil tendrá el honor de ser la sede la reunión internacional de la Convención sobre las Especies Migratorias en Noviembre de 2014. La responsabilidad que se afronta es grande dado que esta 11ra Conferencia será la primera a realizarse en América Latina en un año donde los ojos del mundo se centrarán en nuestra región no sólo por el mundial de Brasil sino por que Perú a su vez hospeda la 20va Conferencia de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. En lo política, esta será una gran oportunidad para posicionar que el Ecuador es uno de los mayores países mega-diversos del mundo y el avance que representa contar con una constitución que reconozca los derechos de la naturaleza como base para la implementación del objetivo de esta Convención que abarca todos los aspectos relacionados con la conservación de especies migratorias y los hábitats de los cuales dependen.



Fuente: CMS - Ministerio del Ambiente.

Los 5 hitos de Ecuador del 2013

A continuación un punteo breve de otros logros alcanzados en el 2013:

  • Defensa de los intereses del pueblo y el Estado ecuatoriano ante la arremetida de Chevron-Texaco ante su incapacidad de afrontar los daños alcanzados según lo establecido por la justicia.
  • Declaración del Macizo del Cajas como reserva de la biosfera UNESCO, 28 de Mayo 2013
  • Aprobación de las propuestas ecuatorianas de inclusión de la Vicuña, Manta y Tiburón martillo como especies que requieren comercio regulado y restringido bajo CITES (alcanzado en Bangkok, Tailandia, Marzo.3-15)
  • Adopción del Convenio de Minamata (Mercurio), en la última Ronda de Negociaciones, Ginebra-Suiza, Enero 12-19, 2013. Instrumento jurídicamente vinculante a nivel mundial sobre el Mercurio – INC5. 
  • Posicionamiento de los Derechos de la Naturaleza en el III Diálogo Interactivo de la Asamblea General de las Naciones Unidas por la Armonía con la Naturaleza.
  • Participación efectiva en negociaciones de cambio climático. Pese a los pobres resultados generales Ecuador logró membresía en la Junta Ejecutiva del Mecanismos de Desarrollo Limpio y el Comité Ejecutivo de Transferencia de Tecnología.
Sede de varias reuniones internacionales entre las que se destaca:
  • XII Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de los Países Miembros de la OTCA, Mayo 3, 2013 en El Coca.
  • VI Conferencia de las Partes de la Convención Interamericana para la Conservación y Protección de las Tortugas Marinas, 26 al 29 de Junio, 2013 en Isla Santa Cruz, Galápagos.

Lo pendiente en el inmediato: 1) asegurar que la sede de la Convención Interamericana para la Conservación y Protección de las Tortugas Marinas se hospede en Ecuador. 2) asegurar que el proyecto Tigreurco (Guaranda, Bolívar) de energía renovable sea seleccionado por el Fondo Abu Dhabi entre los mejores del mundo y financie su ejecución con 5 millones

Sin duda los logros alcanzados este año son señales claras del reconocimiento a los esfuerzos del Ecuador. Eso nos debe dar mayor responsabilidad para no desfallecer como sociedad en nuestros esfuerzos. De forma particular, debemos auto convocarnos a posicionar la necesidad de un debate global a favor de la Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza. 


2014: clave para la región desde la lucha contra el cambio climático
 




Al principio de este escrito indicamos que la profundización la dimensión ecológica no puede darse de forma desconectada de la forma en que como sociedades enfrentamos la erradicación de la pobreza y afianzamos relaciones entre Estados con base en soberanía y solidaridad. Es en este marco que lo avanzado en el 2013 nos ofrece una gran oportunidad para ser protagonistas como región del proceso de cambio global desde el discurso y en la acción durante el 2014. De forma particular considerando que no sólo tendrá lugar en noviembre la reunión de ONU en Lima sobre cambio climático sino que la Asamblea General de esa organización concentrará el diálogo entre las naciones en como emprender una agenda de desarrollo post-2015 que permita erradicar pobreza.

Latinoamérica y El Caribe tiene una oportunidad histórica de satisfacer la demanda no sólo su sociedad sino todos los pueblos del mundo que anhelan esperanza que emerge de los cambios que atraviesa. Desde la acción, la región se constituye como la tercera economía global y alberga grandes de reservas globales de recursos naturales. Su liderazgo no sólo puede permitir demostrar que erradicar pobreza es posible desde la justicia, equidad y solidaridad sino también garantizar estabilidad democrática ante poderes externos para así evitar “primaveras” indeseadas. Poderes que tradicionalmente han demostrado su modo de operación para el control de recursos - que a futuro podría ser el agua o la misma biodiversidad - desde la retórica de la “seguridad” representan tal vez la más grande amenaza que atente contra el cambio que viven nuestras sociedades.

El protagonismo que se demanda de la región se traduce en un manejo estratégico de recursos naturales renovables y no renovables (e.g., fuentes de energía, minerales, agua, biodiversidad, etc.). Un organismo clave para la tarea es el mecanismo de integración UNASUR. Nuestras sociedades deben propender a convertirse en vanguardia de la implementación de energías renovables e industrias que permitan. Pero esa vanguardia estructural debe afincarse en garantizar también el acceso a recursos productivos a los sectores de la población que han sido aislados sistemáticamente a través de la historia, y a través de ese acceso la oportunidad de desarrollar fuentes alternativas de riqueza y su equitativa redistribución. Dos ejemplos claros en el marco de la integración y más allá de la consolidación del proyecto de interconexión eléctrica se podrían explorar a través de las líneas de las propuestas ecuatorianas y su potencial impulso desde la región como parte de los acuerdos a alcanzar en Perú durante la reunión de cambio climático. Me refiero particularmente a la propuesta de Emisiones Netas Evitadas y el eco-impuesto Daly-Correa. Recomiendo la lectura de previos artículos sobre ambas y aprovecho para resumir su centro de atención en la generación de incentivos que por una parte permita a sociedades evadir la generación de contaminación a través de emisiones y por otra genere recursos de forma progresiva y redistributiva a favor de la transición y la gran transformación energética mundial.

Desde el discurso, los movimientos sociales de la región podrían considerar demostrar que la mejor estrategia política para la defensa del medio ambiente es la erradicación de la pobreza. Esa podría ser la alternativa para superar la crisis del actual modelo “predatorio” que se refleja en el cambio climático, crisis financieras y la incapacidad de erradicar el hambre. No solo se trata de la cuestión ecológica, sino de consolidar un nuevo modelo alternativo al desarrollo que trabaja diferentes dimensiones: económica, social, ambiental, cultural, política, estética y ética. Es en este marco, donde la propuesta del Buen Vivir como alternativa al desarrollo se posiciona como referente global.

Viabilizar esta oportunidad demanda un esfuerzo de todos los sectores de la sociedad. El cambio requiere consolidar el conjunto de interdependencias democráticas. No sólo desde el clamor social sino de la acción y participación real. La cosmovisión del Buen Vivir que se origina en los pueblos andinos no es simplemente una manera de hacer es una manera de ser. Vivimos una crisis económica, social, ambiental, política y de valores, pero la crisis de los valores es responsable de los problemas que tenemos. Son los valores embebidos en el Buen Vivir como la solidaridad, la justicia y la equidad los que nos deben guiar para resolver las preguntas de cómo usar o no ciertos recursos para el beneficio de los que menos tienen sin perjudicar a su vez la posibilidad de enfrentar los mismos problemas también en el futuro.

En el caso del Ecuador y de muchas regiones del mundo todavía no tenemos cómo prescindir totalmente del uso del petróleo, pero hay que emplear los recursos de su explotación para hacer inversiones en tecnología e innovación, que nos permitan generar nuevas fuentes de energía sustentable a partir del suelo, de biomasa, del agua, del viento. Quemar el 2013 y encender la hoguera del 2014 nos demanda que entendamos que fue el egoísmo de los poderes que gobiernan a nivel internacional quien frenó la idea de Yasuní-ITT y el día de hoy nos amenaza con Chevron-Texaco y sus demandas. Debemos lograrlo para entender que podemos luchar por cambiar esa estructura de poder a nivel internacional de forma que realmente América pueda ser la esperanza de una nueva humanidad. La sociedad nacional e internacional tiene que presionar cada vez más a esas grandes empresas transnacionales e intereses inescrupulosos para que tengan responsabilidad social y ambiental y así los sistemas y organismos internacionales cumplan una verdadera función en beneficio de las poblaciones. Si existe una acción conjunta entre movimientos sociales y Estados, son los intereses privados los que tendrán que ajustarse a los padrones y exigencias del siglo XXI que ya no acepta más perjuicios, divididos para todos, y lucros destinados a unos pocos. Lo que se necesitará son responsables y mecanismos para que rindan cuentas y cumplan.

¿Si el cambio del hacer, comienza por el ser y se fortalece con el que hagamos cada uno, que esperamos para que el 2014 sea un año de cambios reales? Mi propósito para este año es que camino a Lima para la reunión de cambio climático podamos encontrar mayor claridad en esta respuesta.


Ilustración de Douglas Fraser

domingo, marzo 17, 2013

Ideas from the south to combat climate change


Following the poor and disappointing results of the last Conference of Parties of the United Nations Framework Convention on Climate Change in Doha is pertinent to ask how the community of States plans to address the greatest threat that affects humanity. The following lines try to summarize some of the contributions that Ecuador has put forth. In particular, this article identifies three critical areas that require ambitious political decisions to make viable an effective reduction of greenhouse gases to stabilize global temperatures: i) Emission sources, ii) substitutes that allow to avoid or reduce them, and iii) the dilemma of the resources needed to implement actions. It is argued that beyond international agreements, citizens have a great responsibility to contributing to the solution of the problem.

Climate change poses an unprecedented threat. It reflects a systemic crisis that manifests itself economically, in the system of rules that order social interactions and their relationship with nature. For many, climate change symbolizes the result of seeing nature as an object of ownership and excessive accumulation of wealth without recognizing its rights and the need for fair and equitable distribution of its fruits in a framework of biophysical limits.

In this context, the top priority of nations should focus on stabilizing temperatures. To achieve this it is clear that two types of actions must be performed: 1) limit emissions through concrete initiatives for reduction or, better yet, avoidance of emissions, and 2) to strengthen the capacity to adapt to the impacts of increased temperatures, particularly in vulnerable communities and ecosystems.

However, it has been proven that if global society uses its current reserves of fossil fuels sources for the purpose of satisfying energy demand, we will not stabilize temperatures. Therefore, one could argue that the priorities for tackling climate change include:

1.  Emission sources: approximately 80% of global emissions come from the combustion of fossil energy sources (oil, coal, etc.). Therefore, to reduce the use, one can alter the need or provide alternatives to replace it. The latter can be facilitated through the use of substitute energy sources to avoid contamination, such as clean or renewable energies (solar, wind, geothermal, etc.).
2.   Similarly, one can reduce consumption or energy demand. An area explored is one that promotes a cultural change in the global society to alter patterns of production and consumption. For example, one can start from the understanding that the accumulation of wealth does not satisfy needs, that the "good living" (buen vivir) or the ability to live life fully and in harmony with nature does not necessarily means to buy more and demand more energy through the productive processes that generate those unnecessary goods or services and associated pollution.



However, given the imminent need for urgent action, it is necessary to explore mechanisms that allow a change in the global energy matrix in the short term. Among the alternatives, emerges the possibility of implementing clear policies or programs that limit the ability to extract these fossil energy sources. The Yasuní-ITT Initiative follows this premise. This initiative proposed by Ecuador seeks to avoid the extraction and combustion of 20% of the oil reserves of the country, equivalent to 410 million tons of carbon dioxide. As financial compensation for the service provided, Ecuador can capture $ 3.6 billion and invest them in renewable energy projects as part of its policy to achieve 90% renewable sources in its energy matrix by 2016.

Another area to be explored is the use of incentive-based tools. For example, Ecuador has proposed the use of such in a global scale. The Daly-Correa proposal seeks to implement a 5% tax on every oil barrel that is extracted in a developing country and exported to a developed country. This tool can reduce consumer incentives, generate resources that promote substitutes, while facilitating the replacement of the income source that allows the access to resources for exporting developing countries of fossil fuels.

Emissions from change in land use, particularly deforestation, also contribute to the problem. Reducing deforestation can allow the full cost of efforts to stabilize the temperature to be reduced by approximately 20%. This indicates that it is urgent to implement new mechanisms to reduce or avoid emissions. The introduction of economic incentives in this type of mechanisms can help ambitious significant adoption of these activities. Therefore, and as long as these solutions incorporate clear guidelines for environmental and social safeguards, it is necessary to adopt mechanisms to reduce deforestation (known as REDD + Reduced Emissions from Deforestation and Forest Degradation) and increase reforestation of degraded areas or areas with forest potential which do not compete with food security. In the case of Ecuador all these actions are under implementation in the National REDD + Strategy, the Socio Bosque Program and the recently released National Reforestation Program involving the private sector, local governments and communities.

Similarly, it is necessary to allow countries not only to subtract gains from cleaning up what is already soiled or reducing pollution. It is critical to generate value from not contaminating, from prevention. That is the logic of the proposal of Net Avoided Emissions (NAE), a mechanism that allows Yasuni-ITT to be replicated in other areas and other countries, ensuring the necessary resources for the transition that we urgently need without compromising the ability of developing countries to generating alternative wealth and its fair distribution from sustainable use of resources.



Implementing actions confronts us with the big question of the source of the financial resources, technology and capacity.


A.      Financial resources: if there are no resources, clear sources and a quick and fair delivery mechanism, despite the political will of some states, the necessary ambitious action is not feasible. So, not only it is important to have a Green Fund as a mechanism to both receive and redistribute. It is necessary to fill that empty shell in the near future and not in 2020 as proposed. The options are on the table. A tax such as Daly-Correa can quickly mobilize part of the $ 100 billion per year that is sought to start the transition. Mechanisms such as NAE ensure that these funds are used exclusively to reproduce actions of adaptation to adverse effects and increased mitigation (reducing emissions) as in the case of the Yasuní-ITT.

B.    Technology: not only new resources will increase demand for substitutes and therefore involve public and private sector interest in research and development. It is critical to identify a set of technologies that, justified in the need to safeguard human life, have flexibilities in the application of intellectual property rights and allow rapid and massive adoption for mitigation and adaptation in vulnerable societies and ecosystems.

C.     The aforementioned gives clear light of the need for strengthening human capabilities to enable the use and development of these technologies achieved with the investment of resources. Not only professional capabilities but those that make real and viable in the medium and long term the educational and cultural change mentioned.

From the explanation of these contributions of Ecuador, it is noted that to combat climate change, a transformation of the economic rationality that predominates our social and productive systems is needed, towards an ecological rationality that recognizes and respects nature and its limits. This brief account also indicates that we know the areas where the solution must focus, regarding the collective action that is demanded from the community of nations to advance.

The problem, however, continues in the absent political will in the negotiations. When the interests of some hegemonic states, and in many cases private interests, overlap the collective interest, there is a lack of action to be found. For example, it is not clear that the Kyoto Protocol (only binding instrument for reduction) will be renewed in a second period of commitments of reductions, at least not on the level of ambition required in terms of magnitude and urgency of the goals. Similarly, there is no will to adopt the REDD+ mechanism, or at least clarity about from where the resources required will come, as there is no will to have a constructive dialogue on financing sources in the context of the negotiation within the UNFCCC.

Thus, it is imperative that the informed society demands action from their governments and show a radical change in their own living. One cannot hope for the necessary conditions for top-down solutions. It may be that the real solutions come from the south and from civil organizations. At the end of the day it’s the citizens who can choose what and how much to consume, inducing changes in the productive sector and its energy demands.


lunes, agosto 27, 2012

5 Acciones Necesarias para Recuperar el Estero Salado



¿Recuerdan cómo era el Estero Salado de antes?


El Estero Salado es un símbolo de Guayaquil que ha ido perdiendo su calidad de tal debido a la escasez de planes para su recuperación. Por esta razón Daniel Ortega Pacheco, asesor ambiental de Cancillería, está lanzando una propuesta ecoamigable para recuperarlo.

Para alcanzar un nuevo urbanismo que respete e integre al paisaje natural Guayaquil, es importante arrancar con el ecosistema emblema de la ciudad: el Estero Salado. Para comprender cómo era el estero de antaño, basta darse una vuelta por el estuario interior del Golfo de Guayaquil, llegando al Morro o quizás pasando por Puerto Azul en la Vía a la Costa. Rodeado de frondosos manglares, habitado por especies como ostras, cangrejos y un sinnúmero de aves, el Estero Salado tiene la promesa de mejorar la calidad de vida de los guayaquileños, por la captación de dióxido de carbono desde el manglar, regulación del clima y por la oferta de entretenimiento sano que le brinda a la urbe.

Se estima que los beneficios económicos generados por el ecosistema manglar en el Ecuador son de aproximadamente $89,000 dólares por hectárea .



La situación del Estero Salado es alarmante. Estudios de la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Espíritu Santo y la Municipalidad de Guayaquil en 2010 indican que el 60% del cuerpo hídrico está repleto de lodo sin oxígeno y residuos domésticos e industriales . Los lodos del Estero pueden generar enfermedades como cólera y hepatitis.

Por otra parte, las invasiones cercanas a la avenida Perimetral, han deforestado el mangle desde hace 30 años, rellenando el Estero con escombros, botando un promedio de 196 kilogramos de basura diaria y construyendo viviendas en sus orillas. En total, el Estero Salado recibe 3,5 toneladas de desperdicios, de las embarcaciones del Golfo y desechos que navegan desde otros puntos de la ciudad .

Esto representa costos para la ciudad: recientemente, el Municipio otorgó un nuevo contrato a la empresa Visolit por $ 11'900.736 para un servicio de 7 años, dinero que aportamos todos los contribuyentes. Sin embargo, las acciones de recolección no se traducen en una reducción de la basura en el Estero. En 2010 se recogió un promedio de 258 toneladas de basura por mes, mientras que el año pasado el promedio fue de 325, por lo que el patrón se seguirá perpetuando de no cambiar el actual modelo de gestión de desechos sólidos en el cantón

A continuación, acciones realistas que las autoridades deben tomar por el bien de la ciudad:

- Frenar las descargas de aguas residuales
Esta actividad recae directamente sobre el Municipio de Guayaquil, designado por el Ministerio del Ambiente como Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable en lo referente a la prevención (licenciamientos ambientales) y control de la contaminación.
Es momento de que el Municipio se replantee su accionar como autoridad ambiental local impida que 190 industrias que contaminan el Estero sigan haciéndolo, por encima de los intereses colectivos de la población y los Derechos de la Naturaleza .

- Modificar contratos de recolección de basura en el Estero
El actual sistema establecido por el Municipio para recolección de desechos sólidos consiste en pagar por tonelada de basura recolectada, lo cual constituye un incentivo perverso, ya que mientras más basura se recoja, más dinero recibe la empresa encargada. Esta lógica  no evita la contaminación del Estero, más bien la promueve.

Hay que contar con un plan de manejo integrado de desechos sólidos. Es crítico un plan de ampliación y mejora en las redes de recolección de desechos, principalmente en áreas periurbanas. Finalmente, Guayaquil puede hacer uso de sistemas de incentivos concretos para el reciclaje y demás alternativas para el manejo de los desechos y generación de cadenas de valor y encadenamientos inclusivos (con los recolectores antes llamados chamberos, por ejemplo).

- Impulsar programas que fomenten el compromiso ciudadano y acción voluntaria
La educación y concienciación ambiental pueden y deben ir de la mano con incentivos. Por ejemplo, en algunas ciudades de Latinoamérica los niños reciben pagos por limpiar sus barrios mediante la entrega de útiles escolares y centros de formación. Así, ellos transmiten a sus padres y madres la necesidad de una acción familiar por no ensuciar y evitar contaminación.

- Uso de tecnologías para descontaminación del Estero Salado
Es necesario combinar la oxigenación que promueve el Gobierno, con otras tecnologías ya aplicadas en numerosos casos exitosos en la región y el mundo. Así, la inversión en oxigenación del Estero, del Ministerio de Ambiente, puede ser potenciada con un sistema de oxigenación profunda y bio-remedación con bacterias benéficas  para recuperar el sistema de lodos y degradar la carga de materiales que absorben en primera instancia el oxígeno que permite la vida al Estero. Sin embargo, esta y las actuales medidas deben involucrar la acción directa de la comunidad. Esto garantiza compromiso y conciencia. Acciones desde el gobierno local o la autoridad no son consistentes con la base popular necesaria para el cambio.

- Establecer un plan concreto de uso y aprovechamiento de áreas desalojadas para recuperación de áreas verdes y/o de esparcimiento de sectores periurbanos 
Al recuperar el Estero, hay que definir, tanto a ciudadanos como a autoridades, ¿qué uso darle a estos espacios? Los asentamientos actuales fueron realizados sobre rellenos de basura y escombros. Antes de reforestar hay que removerlos para permitir que la marea del Estero alimente las plantas de manglar. Por otra parte, los ciudadanos podemos ser propositivos y pensar en practicar deportes acuáticos, pesca, tours recreativos, áreas de senderos, ciclovías entre otras. De ahí que el plan de recuperación del espacio público puede y debe ser participativo, para que los guayaquileños nos adueñemos y responsabilicemos por el manejo adecuado del Estero.

Si bien podremos armar un plan para recuperar el Estero Salado y darle el lugar que se merece en el corazón de los guayaquileños, es importante que todos nosotros elevemos nuestra voz y compartamos estas acciones fundamentales para dicho objetivo. Todos debemos unirnos #PorUnEsteroSaladoLimpio.

Daniel Ortega Pacheco es un promotor activo de la generación de riquezas con perspectivas amigables para el ambiente. Obtuvo un Doctorado en Políticas Económicas Ambientales y de Recursos Naturales en The Ohio State University. Actualmente es asesor ambiental en la Cancillería del Ecuador. Para más información síguelo en Twitter @dvortega o entra a su página de Facebook http://www.facebook.com/DanielOrtegaPacheco

miércoles, mayo 09, 2012

El Buen Vivir en Río+20


Las naciones del mundo se reunirán en Río de Janeiro con motivo de la Conferencia de las Naciones Unidas para Desarrollo Sostenible (Río+20) con miras a acordar esfuerzos conjuntos que reflejen un compromiso renovado y que reconozca nuevas visiones. En este contexto, el Buen Vivir se presenta como propuesta de un paradigma por la vida para un nuevo orden mundial que se origina de la cosmovisión de los pueblos del sur.

La sociedad del buen vivir es aquella en la que el ser humano y su diversidad colectiva cultural coexiste en armonía con la Naturaleza y su diversidad biológica. El paradigma del Buen Vivir reconoce la importancia de la vida en su conjunto incluyendo todas sus formas, incluso como parte constitutiva de la garantía de la propia vida de los seres humanos. Al recuperar el sentido del bien común y la dimensión colectiva de la política y la sociedad, frente a la perspectiva exclusivamente privada e individualista, se recobra el sentido ético y moral del vivir-en-común.

En lo económico, el buen vivir demanda generar otras formas de generación de riqueza para mejorar la calidad de vida y pagar la deuda histórica de los grupos excluidos. La economía debe integrar inteligente y responsablemente el uso y manejo de los recursos para transformar el poder, distribuirlo y caminar hacia la sociedad del buen vivir. Esto demanda una transición socio-ecológica desde el extractivismo capitalista hacia un marco de especialización productiva sostenible. El desarrollo sostenible es un proceso de construcción hacia el buen vivir. El socialismo del buen vivir es el fin, pero su consecución no puede ser hecha de la noche a la mañana. Si una economía no mejora las condiciones materiales de producción y reproducción de la vida social de la población y no permite superar la pobreza o combatir amenazas actuales como el cambio climático, no solo no es viable políticamente sino tampoco es deseable éticamente.

Finalmente, la transición socio-ecológica hacia el buen vivir debe iniciar con el reconocimiento de que la Naturaleza es un sujeto de derechos. La Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza será el reflejo de un nuevo pacto global que garantice el buen vivir de las presentes y futuras generaciones. Por tanto, un instrumento de esta índole sentará las bases para un ordenamiento de patrones de producción y consumo desde economías dependientes hacia economías que aseguren la erradicación de la pobreza, equidad y justicia redistributiva que permitan alcanzar el vivir bien, en armonía con la naturaleza y con nuestros hermanos.

martes, abril 24, 2012

La Cumbre de la Tierra: Río + 20 es Río + Usted.

¿Qué es Río+20?

También conocida como la tercera Cumbre de la Tierra ó Río+20, es la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible.

La Cumbre de la Tierra enfrenta grandes desafíos 20 años después de su primera sesión en Río de Janeiro en 1992. Es una oportunidad clave para la toma de decisiones relevantes sobre el futuro del planeta que nos permitan compartir un destino común en armonía con la diversidad de culturas y formas de vida así como afrontar  riesgos y promesas. Río nos ofrece la instancia para revolucionar y establecer un hito histórico para las futuras generaciones que de inicio a una nueva época donde todos actuemos como ciudadanos conscientes.

¿Cuáles son sus objetivos?

Río+20 aspira a ser la plataforma para el abandono definitivo del viejo paradigma hacia uno nuevo que asume los principios de una nueva sociedad global fundada en el respeto hacia la naturaleza y sus derechos y la justicia económica y social. La agenda formal incluye dos temas principales: i) el marco institucional para el desarrollo sostenible, y; ii) la economía en el contexto de la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible.  

La cumbre que se realizará en junio próximo abarcará también la necesidad de iniciar un diálogo intergubernamental para la adopción de la Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza,  instrumento normativo que permita alcanzar el Buen Vivir como alternativa al desarrollo. Se abarcará también discusiones sobre la lucha contra el cambio climático, fuentes de energía limpia, sanidad y seguridad alimentaria y acceso al agua; oportunidades para combatir la destrucción de ecosistemas, la pérdida de biodiversidad, la desprotección de los océanos y asegurar gobernabilidad internacional necesaria para alcanzar nuevos retos.


martes, abril 17, 2012

¿Qué es la Iniciativa Yasuní-ITT?


En el espíritu de combatir problemas globales como el cambio climático y la conservación de la biodiversidad así como asegurar el derecho de los pueblos a su autodeterminación, a través de la Iniciativa Yasuní-ITT el Ecuador ha adquirido un compromiso voluntario de renunciar indefinidamente a la explotación de los bloques petroleros Ishpingo, Tambococha y Tiputini. Esto permitirá conservar el área que incluye estos bloques dentro del Parque Nacional Yasuní, ubicado en la intersección de la Amazonía, los Andes y el Ecuador.

Yasuní-ITT: Una Iniciativa por la Vida


El Parque Nacional Yasuní posee una de las mayores biodiversidades del mundo, y es reconocido por la UNESCO como reserva mundial de la biosfera. Es un área donde las múltiples especies de plantas y animales alcanzan sus niveles máximos. Una sola hectárea de Yasuní contiene más especies de árboles nativos que toda América del Norte. A través del tiempo ha permanecido como uno de los  ecosistemas menos intervenidos que quedan en la cuenca amazónica permitiendo que dos comunidades indígenas nómadas, los Tagaeri y los Taromenane, permanezcan de forma voluntaria en aislamiento.

Para proteger este tesoro natural, la Iniciativa Yasuní-ITT debe recaudar un total de $3,600 mil millones durante 13 años. Este valor es equivalente a una compensación por la contribución a reducir las emisiones causantes del calentamiento global que se generan por la no emisión de dióxido de carbono que resultarían del uso a través de combustión del petróleo extraído y sus derivados.

Pese al gran respaldo político recibido y el esfuerzo del Gobierno Nacional, las contribuciones recaudadas actualmente son aún limitadas. La responsabilidad de sacar adelante la Iniciativa Yasuní-ITT es de todos los ecuatorianos. Esta nos convoca a la unidad y la concertación para superar los modelos extractivistas y tener presente en cada una de nuestras acciones el Yasuní. Es una Iniciativa por la vida. Para contribuir a la Iniciativa, cualquiera de nosotros puede realizar aportes en la cuenta corriente del Banco del Pacífico # 526558-4 a nombre del Yasuní. Si realizas tus aportes en cheque deben ir a nombre de: FIDEICOMISO INICIATIVA YASUNÍ-ITT. O si prefieres puedes realizar tus aportes en: www.yasunisupport.org. Pasa la voz y Yazunízate!




viernes, abril 13, 2012

La Economía del Desarrollo Sostenible de cara a Rio+20 (Entrevista parte 2)

Daniel Ortega Pacheco: Sin duda ha existido un gran debate al respecto de las condicionalidades de ambos lados para llevar a cabo dichas acciones. Intento verlo desde una perspectiva muy optimista, y pienso que estamos progresando hacia un acuerdo común sobre el cual será nuestro acercamiento a estas acciones políticas. Pienso que Río +20 es una gran oportunidad para hacerlo. 
¿Cuáles son las expectativas que usted tiene para la Cumbre de Desarrollo Sostenible en Río? Usted ha manifestado que el desarrollo sostenible proporciona diversificación, flexibilidad y capital humano. En la actualidad, la mayoría de las propuestas de cara a la cumbre de Río se centran en lineamientos del G-20  respecto a la economía verde y crecimientoverde como alternativas para alcanzar desarrollo. Sin embargo, estas propuestas se han visto enfrentadas por fuerte oposición de la sociedad civil o a los menos ciertos sectores de la misma, en su opinión, ¿cuál es la razón para que exista esta confrontación?. ¿cómo pueden esas propuestas ser reconciliadas en lo que sería un futuro análisis de la economía del desarrollo sostenible, para que se puedan tomar en cuenta temas de redistribución y la implementación de acciones climáticas alrededor del objetivo de construir sociedades resilientes al cambio climático? 

Nicholas Stern: Pienso que se debe comenzar, nuevamente, enfocándose en los dos problemas críticos de  este siglo, superar la pobreza y gestionar el cambio climático. O, en realidad gestionar la relación de los seres humanos con el ambiente de manera más general, esto cambia conceptualmente al cambio climático. Debemos empezar allí. 

En mi opinión, el desarrollo sostenible se traduce en un aumento de los estándares de vida para el mundo, particularmente para las partes más pobres del mundo. No considero que se deba presentar la armonía con el ambiente, la responsabilidad con el ambiente como anti-crecimiento. En este contexto, prefiero usar el lenguaje de desarrollo. No existe una exclusividad, una incompatibilidad sensible entre ambiente y desarrollo. Nosotros la hemos convertido en una carrera de caballos, el crecimiento y el desarrollo ganarán por algún tiempo, hasta que el ambiente este gravemente afectado de forma tal que el crecimiento y desarrollo se detendrán y se revertirán. Así que el desafío es exactamente  el acceso equitativo al desarrollo sostenible y debemos entender mejor lo que significa el desarrollo sostenible. Pienso que esto puede comprenderse mejor en relación a la manera en la que dejaremos algo a nuestros niños que les permita al menos tener los estándares de vida que nosotros tuvimos.

Significa pensar acerca del desarrollo en términos de estándares materiales de vida, los cuales, me parece deben enfocarse en energía y vivienda, alimentación, salud, educación, en relación a la distribución de la riqueza o el ingreso, relaciones de género y aquellos tipos de relacionas en armonía en la sociedad a lo cual nos refiramos por desarrollo. Pienso que la discusión en torno, por ejemplo, de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, han mostrado una concepción más amplia, una noción ampliamente compartida de lo que el desarrollo significa, lo que nos indica que es desarrollo sostenible. Esto implica legar y entregar a nuestros hijos ese tipo de oportunidades bajo esas dimensiones. Entonces,  yo espero que esto sea reconocido en la Cumbre de Río y espero también que podamos encontrar dos puntos claves: Metas de Desarrollo Sostenible, metas claras para lograr desarrollo sostenible y medición compartida de nuestro progreso contribuyente a esas Metas. En realidad, sería lamentable si esto se detiene allí, creo que el éxito de Río requiere algunos programas específicos y fuertes que encarnen esas ideas, y que no sean simplemente aspiraciones, lo que en mi lengua se denomina “metas aspiracionales” y tiene que ver un cierto grado de sinceridad pero que no necesariamente se pretende.

Por eso creo que se debe mostrar algo definitivo para la implementación de dichas metas y  pienso que el mejor ejemplo es el de la energía sostenible para todos. Este sería un programa, el cual proveería de energía sostenible a 1,3 a 1,4 miles de millones de personas que no la tienen, en varios casos se puede construir paneles solares descentralizados y sistemas hidroeléctricos locales a pequeña escala, uso sostenible de biomasa incluyendo carbón para cocinar, lo que resultaría en un programa práctico que necesitaría financiamiento, que podría ser monitoreado a través del tiempo. Estos programas pueden simbolizar lo que entendemos por desarrollo sostenible. Encarnar dicho concepto desde un programa de carácter inclusivo pues se enfocaría en aquellos que no tienen acceso, de manera que estaremos enviando un mensaje poderoso de que el desarrollo sostenible es acerca de pensar y también es acerca de elevar los estándares materiales, se trata de permitir a los niños leer en las noches y sonreír. Por eso creo que a la par de proponer algunas metas, establecer monitoreo, y es esto lo que entendemos por progreso, se debería también adoptar dos o tres proyectos prácticos en la escala y tiempo que demuestren que existe el debido interés en conectarlos directamente con las metas planteadas. Esto es lo que espero. Estoy un poco preocupado debido a que el progreso de la negociación no ha sido suficientemente fuerte. Soy optimista de que sus interacciones con sus vecinos traerá ideas y sensibilidades sobre la mesa. Sin embargo, no he escuchado que la palabra ¨urgencia¨ sea utilizada de manera suficientemente fuerte en las preparaciones hacia Río.
Fuente: Amigos de la Tierra - España - http://www.tierra.org/spip/IMG/arton1549.gif

D.O..: Como parte de nuestro sistema de planificación y desarrollo, el Ecuador ha transversalizado en sus metas el concepto de “buen vivir”, que es la noción que hemos aprendido de nuestras comunidades indígenas y que se relaciona con el vivir en plenitud, en harmonía con uno mismo, con otros y con la naturaleza. El "buen vivir” es un concepto que nos gustaría  se asuma desdela Cumbre de Río. Pero ¿Cómo podemos alcanzar el “buen vivir” en comunidad global?. Pueden existir dos medidas necesarias. En primer lugar, el explorar la posibilidad de garantizar los derechos de la naturaleza de forma tal que podamos enforzar los límites a nuestro crecimiento y la relación armónica con la naturaleza.

N.S.: Respecto al planteamiento ecuatoriano, yo creo que insistir en la idea de bienestar y sostenibilidad, atraerá a muchas personas. Yo conozco que los derechos de la naturaleza van mas allá del bienestar y la sostenibilidad, pero sí se encuentran estrechamente relacionados. El artículo 74 de su Constitución habla sobre el derecho de las personas a beneficiarse de los frutos de la naturaleza, sin embrago, lo importante es que el beneficio de obtener de la naturaleza sea de una manera,  que permita a nuestros hijos obtener recursos en la misma dimensión. Por esto,  yo creo que si ustedes hablan de servicios ambientales del bienestar y de la sostenibilidad,  atraerán a más personas. Le ofrezco este pequeño consejo político, el cual cuadra en el  marco conceptual que usted estableció previamente; si intentan expresar esto únicamente en términos de derechos de la naturaleza,  probablemente perderán a algunos posibles aliados, cuya visión,  es que aquellos derechos residen principalmente en el ser humano. En este punto, estamos levantando una muy profunda e importante pregunta filosófica, por lo que mi consejo sería el no saltar hacia este asunto, sino asegurarse de que la gente comprenda los conceptos de bienestar y sostenibilidad y los derechos a acceder a servicios ambientales. Si se mantiene ese tema de manera prominente en su discurso, atraerán a más personas. 

Yo no estoy sugiriendo de ninguna manera que se desestimen los derechos de la naturaleza, estoy intentando pensar en formas de dichos derechos de forma que logren agrupar a la mayor cantidad de personas posibles. Por ejemplo, en Inglaterra, la oficina nacional de estadística esta observando la medición de bienestar. Otras personas están hablando sobre la medición de la felicidad, lo cual en mi opinión es una mala idea, ya que es muy difícil entender lo que esto significa. En mi opinión, la noción de bienestar es de enorme importancia, significa salud y  educación, significa  la relación entre el medio ambiente y las personas. Si se le pregunta a la gente lo que el bienestar significa esto es lo que responderán. Esas son algunas reflexiones sobre el como integrar, tal cual, los derechos de la naturaleza, los cuales a muchas personas se le hace difícil comprender, en una clase de lenguaje que es mucho más sencillo y que representa el espíritu de lo que están buscando.